sábado, 30 de julio de 2011

Pacha Mama y Comunicación


Miman a la Pachamama para que se despierte contenta

Además, entre el 2 y 3 de septiembre se realizará en Salta el
"II Congreso de Comunicación Popular en Homenaje a Pachamama",
organizado por  la Facultad de Humanidades UNSA, el Movimiento
Universitario Huellas, Cátedras Populares y las cooperativas La
Minka y La Rodolfo Walsh.

   Buenos Aires, 30 de julio (Télam, por Ana María Bertolini).-
Es una de las ocho ceremonias religiosas del calendario andino, la
más antigua de todas y, sin duda, la más larga: la fiesta en honor
a Pachamama empieza el 1 de agosto y culmina el 31, en medio de
incesantes rezos, bailes y cantos, cacerolas humeantes, mascadas de
hojas de coca y regueros de chicha y caña, para alegrar el alma.
   Para los atacameños de la Puna chilena, el 1 de agosto, Día
de Pachamama, es también su Año Nuevo: ese día comienza para ellos
la primavera, que para el calendario oficial nacerá recién en
septiembre.
   En un caso o en el otro, la principal agasajada es esta
especie de Gea o Ceres sudamericana -o quizás más, puesto que
Pachamama es Tierra, Tiempo, Cosmos y todo lo existente- a quien
hay que "carar" (alimentar) y alegrar para que derrame sus bienes.
   El ritual incluye cavar un hoyo, donde se introduce la comida
previamente cocinada en olla de barro, pan y dulces, abundante
aguardiente, cigarrillos encendidos y hojas de coca.
   Las ofrendas y el pozo son ahumados con carbones, hierbas o
aceites esenciales, mientras se invoca: "Cusiyá, Pachamama,
cusiyá!", que significa: "Ayúdanos, Pachamama, ayúdanos!".
   Luego de rezar, bailar y cantar alrededor, el pozo y su
contenido son cubiertos con una "apacheta" (montículo de grandes
piedras chatas) que permanece como lugar de culto durante todo el
año y que recién es reabierto el 1 de agosto siguiente para ser
limpiado y vuelto a llenar.
   La ceremonia es un llamado para que Pachamama resurja de las
profundidades, adonde se replegó durante el invierno: por eso,
antes de empezar a arar la tierra, hay que mimarla para que
despierte contenta y manifieste su fertilidad y poder.
   Se supone que, luego de comer y beber, desparramará feliz sus
dones sobre la superficie: los árboles y semillas brotarán, el
ganado se reproducirá y los malos espíritus serán enterrados por un
tiempo.
   Esta diosa es celebrada por los pueblos orginarios del norte
de Chile, Bolivia y Perú. Y en la Argentina, donde es Fiesta
Nacional, por collas, diaguitas, quechuas, calchaquíes, wichis,
tobas, qoms, tapietés, chorotes,  aymarás, chiriguanos, lules,
guaraníes y criollos, especialmente en Salta y Jujuy, pero también
en la ciudad de Buenos Aires, donde han proliferado las apachetas y
se estila -cada vez más- tomar una copita de caña con ruda en su
honor, para asegurarse salud y buenas ondas.
   También se han adoptado los amuletos: en el tobillo, la
muñeca o el cuello, se ata una lana blanca y negra hilada hacia la
izquierda, y se lo conserva puesto hasta que se rompa.
   Este año, la "XVI Fiesta Nacional de la Pachamama de los
Pueblos Andinos 2011", se celebrará durante todo agosto en diversos
pueblos de Salta y Jujuy, pero tendrá su epicentro el sábado 6 de
agosto en la salteña San Antonio de los Cobres.
      Según una leyenda, la diosa habita en el macizo del Nevado de
Cachi (Salta) a 6.380 metros sobre el nivel del mar, en una de
cuyas ocho cumbres habría un lago y una isla, donde un toro de
astas doradas la custodia y emite nubes de tormenta al bramar.
   La veneración a Pachamama es la más antigua de la región
andina sudamericana, hasta el punto que algunos autores la
consideran anterior al culto a Inti, dios Sol de los incas.
   "En tiempos de los incas el centro divino cambió
trasladándose al Sol, y el culto a Pachamama fue oscurecido y
desplazado", explica Huaman Luis Alberto Reyes, en sus escritos
sobre religiones indígenas.
   Pero con la conquista española, Inti fue reemplazado por el
Dios cristiano y el culto a Pachamama adquirió fuerza.
   "Cuando Pizarro mata a Atahualpa, cuando el Sol es derrotado
por el Dios de la Biblia, se produce un curioso fenómeno: por un
lado, Inti es reemplazado con relativa facilidad por el Dios
cristiano, que también es varón y tiene su dominio en los cielos";
y al contrario, "de las profundidades de la más antigua historia
americana, reaparece el culto a la Pachamama", dice Reyes.
   Para la cosmovisión de los pueblos originarios, todos los
seres vivos son sus hijos. Por tanto, la diosa no puede
discriminarlos dándoles a unos alimento y salud y a otros hambre y
enfermedad; de allí la idea de que la propiedad de la tierra debe
ser comunitaria.
   Así, el culto a la Pachamama inspiró no sólo una visión ética
y de justicia social, sino un sentido ecológico: los ríos, las
piedras, el aire y las montañas también son parte de su familia y
deben mantenerse aptos para servir a todas las especies vivientes.
(Télam).-

viernes, 29 de julio de 2011

ESTO TAMBIEN ES COMUNICAR

DESPEDIDOS DE CANAL 13 MARCHAN AL INADI CONTRA
"DISCRIMINACION"
  
Buenos Aires, 29 de julio (Télam).- Los trabajadores
despedidos de Canal 13 se movilizaron hoy hacia el Instituto
Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) para
denunciar "la discriminación a la que fueron sometidos luego de la
privatización irregular, que le permitió a Clarín apropiarse de la
emisora", señaló el ex delegado del personal, José Carbonelli.
   "Clarín despidió a más de 700 trabajadores, siendo ARTEAR
S.A. la única firma adjudicataria que no abonó las indemnizaciones
por acciones en el marco del Programa de Propiedad Participada
(PPP), como ocurrió con todas las empresas estatales privatizadas",
dijo.
   Agregó que "los despedidos repudiaron hoy al ex Jefe de
Gabinete, Alberto Fernández, por ser responsable de la renovación
de la licencia de Canal 13 al monopolio Clarín, como lo señaló 
Néstor Kirchner en una asamblea de `Carta Abierta` en su presencia
y, además, por ser vocero de Héctor Magnetto", indicó.
   Carbonelli afirmó que al poco tiempo de tomar posesión del
canal, sobre los 120.000.000 de dólares de facturación anual (dato
aportado por la propia ARTEAR), Clarín debería haber distribuido 
el 10 por ciento de las ganancias entre los trabajadores.
   También denunciaron "discriminación" por no percibir la deuda
salarial de 7.000.000 de dólares, comprobada y dictaminada por el
Ministerio de Trabajo de la Nación y ratificada por la Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo, informó el ex delegado.
   Agregó que los cesanteados "no pretenden que el Estado se
haga cargo de la deuda, como sucedió con el personal de SOMISA, ya
que Clarín se apropió ilegalmente de sus salarios luego de tomar la
emisora, lo que le permitió enriquecerse y transformarse en el
dueño de la mayor cadena de televisión por cable" del país.
   Carbonelli sostuvo que el monopolio Clarín no cumple el
artículo  161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,
por el que debía haberse desprendido de más de 250 licencias.
(Télam)